El Análisis FODA, es una herramienta fundamental en la Planeación Estratégica, de gran utilidad en la Toma de Decisiones.
Consiste en identificar los aspectos positivos y negativos presentes en una situación, individuo, producto, empresa u organización, para ser evaluados en función de las condiciones internas y externas que influyen sobre ella, para representar un perfil diagnóstico, que permita su revisión situacional en un momento específico o particular.
Con el fin de proponer estrategias de acción para la optimización de los recursos como una forma viable para el logro de sus objetivos.
Para tales efectos se desarrolla una matriz de variables, que relaciona todos sus aspectos y condiciones específicas en función de cuatro cuadrantes:
- Aspectos positivos – internos: Fortalezas
- Aspectos positivos –externos: Oportunidades
- Aspectos negativos –internos: Debilidades
- Aspectos negativos –externos: Amenazas
Permitiendo la agrupación de las variables a identificar por cada categoría, para alcanzar los Objetivos del análisis:
- Optimizar las Fortalezas
- Aprovechar las Oportunidades
- Minimizar las Debilidades, convirtiéndolas en nuevas Fortalezas, y
- Enfrentar las Amenazas, transformándolas en nuevas Oportunidades.
De allí que en español, los acróstico FODA, DOFA y DAFO se consideren correctamente utilizados, pues hacen referencia a la validación de los objetivos de este análisis. A pesar que sus Siglas en el Inglés: SWOT (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) no hagan referencia a esta validación.
FORTALEZAS:
Representa la capacidad que se tiene para alcanzar los Objetivos. Están conformadas por todos aquellos elementos o factores que bajo control, refieren un nivel de desempeño alto, se constituyen como una ventaja y representan beneficios claros y útiles para alcanzar las metas
DEBILIDADES:
Se definen como los atributos perjudiciales para el logro de los objetivos. Hacen referencia a las carencias o deficiencias internas que ocasionan bajos niveles de desempeño aun estando bajo control. Se constituyen como una desventaja competitiva y un obstáculo para el logro de los resultados que se esperan.
OPORTUNIDADES:
Se evidencian como condiciones externas útiles que pueden ser aprovechadas en pro de los beneficios del proyecto. Son las circunstancias del entorno, tendencias y cambios potencialmente ventajosos. Pueden darse en cualquiera de los ámbitos que inciden en el medio de ambiente y su reconocimiento a tiempo suelen ser convenientes para cumplir con los objetivos.
AMENAZAS:
Se identifican como las circunstancias negativas que ponen en riesgo el logro de los objetivos. Pueden ser cambios repentinos o progresivos que sugieren inestabilidad, generan incertidumbre y ofrecen pocas posibilidades de ser influenciados o modificados. La clave de su importancia radica en la identificación temprana u oportuna, para enfrentar el riesgo que suponen.
Conoce a continuación siete (7) pasos básicos para el desarrollo de un Análisis FODA:
- Definir los Objetivos
Su importancia radica en el establecimiento claro, concreto y conciso de los resultados que se quieren obtener. En base la identificación del problema a resolver y de las interrogantes de la investigación.
- Determinar los criterios de análisis
Se refiere a los criterios de estudios que se desean evaluar y sus respectivas unidades de medición, ya sean cualitativas o cuantitativas, las cuales a saber, representan los distintos ámbitos de sus capacidades y/o los recursos de los que se disponen. Por ejemplo: Calidad, capacidad financiera o técnica y tiempo de respuesta, entre otras.
- Identificar las condiciones de las variables
Es el punto crítico del análisis, donde en base a los datos generales del proyecto, se establecen de forma objetiva las listas de: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas cumpliendo con todos los criterios del análisis. Aunque no existe un límite, se recomienda definir la misma cantidad de ítems para todas las variables.
- Asignación de una ponderación de las variables
Una vez identificados todos los ítems por variables y por criterios, se procederá a ponderar o establecer una escala de valor para jerarquizar su importancia y establecer las diferencias entre ellas.
- Calcular los resultados.
Para realizar un análisis por criterios, se procederá con la sumatoria de todos los ítems que conforman cada criterio en todas las variables, para totalizar el 100% de cada criterio y en consecuencia el porcentaje de participación de cada criterio en la investigación total. Así como también, determinar la contribución individual de cada ítem, variable o cualquier otro análisis que el investigador tenga el interés de desarrollar.
- Analizar los resultados.
Con los resultados numéricos y porcentuales obtenidos, se podrán estimar tanto los factores de optimización que indiquen la posición favorable y den ventaja competitiva del proyecto, como los factores de riesgo que ofrezcan una referencia de las condiciones negativas o limitantes para su desarrollo. Los cuales en condiciones ideales se espera que el factor de optimización logre superar con cierto margen el factor de riesgo.
- Desarrollar un plan de acción estratégica.
Una vez terminado el análisis, se deberán emitir las conclusiones pertinentes que respondan las interrogantes de la investigación y logren solucionar el problema previamente identificado. Siendo necesario, definir los pasos específicos para el desarrollo del Plan Estratégico que servirá para alcanzar los Objetivos de la Investigación.
Referencias: