El termino Ergonomía, de una forma etimológica, proviene de la fusión de las palabras griegas “ergon” que significa “trabajo” y “nomos” que significa “ley, regla, ciencia o estudio”, por tanto, literalmente se refiere a la Ciencia del trabajo. Donde la palabra trabajo, contempla el estudio de toda actividad humana realizada con un propósito u objetivo y no solo se refiere a la concepción del trabajo orientado a la obtención de un beneficio económico.
De forma multidisciplinaria, estudia todas las características, habilidades, capacidades, limitaciones y necesidades de los seres humanos, en su interacción con objetos, herramientas, sistemas y entornos, con el objetivo de propiciar acciones seguras, eficaces, eficientes y el bienestar y confort de los usuarios o consumidores, mediante la adecuación de productos, herramientas, tareas o espacios de trabajo. En función de sus diferentes requerimientos, actividades, posiciones y situaciones.
Contribuyendo además no solo con el diseño de dispositivos técnicos u objetos, sino también con el aumento de la usabilidad en la interacción persona – máquina, actuando positivamente con la transformación de las situaciones, los medios, y los entornos de trabajo en las organizaciones.
Para los efectos, en el estudio de la Ergonomía se consideran tres dimensiones:
- La Ergonomía Física, la cual se relaciona con las actividades realizadas por las personas en el trabajo y sus características anatómicas, antropométricas y biomecánicas.
- La Ergonomía Cognitiva, orientada al estudio de los aspectos cognitivos de las personas en su interfaz usuario – máquina, y
- La Ergonomía Organizacional, que se enfoca en el estudio social y técnico para el diseño organizativo de los sistemas de trabajo y las interacciones de las personas con las máquinas y los ambientes.
Así vemos que, si bien por una parte nos encontramos con tres dimensiones en la ergonomía, estas a su vez se centran en dos corrientes principales que coexisten y son complementarias. Por una parte, se aprecia una ergonomía de los “factores humanos” centrada en las características antropométricas, fisiológicas y cognitivas de los seres humanos, para el diseño y la transformación de los sistemas: usuario – máquina, haciendo énfasis en la adaptación de los objetos o artefactos basándose en las características físicas de los operarios independientemente de los contextos; y por la otra, una ergonomía centrada en la actividad de las personas orientada al análisis del trabajo, para contribuir a la transformación y el diseño de las situaciones y los sistemas de trabajo, asegurándose de su adaptación a las exigencias de los contextos y las situaciones reales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camargo, N. (s. f.). Diseño industrial y ergonomía. http://www.semac.org.mx. Recuperado 26 de mayo de 2022, de http://www.semac.org.mx/archivos/9-35.pdf
Laurig, W., & Vedder, J. (1998). ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO – VOLUMEN I – ERGONOMÍA – CAPÍTULO 29. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo – Gobierno de España. Recuperado 26 de mayo de 2022, de https://www.insst.es/documents/94886/161958/Capítulo+29.+Ergonomía
Leirós, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, Vol. 30, 33–53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130680.pdf
Villarreal, C. (s. f.). LA ERGONOMÍA ES PARTE DEL PROCESO DE DISEÑO INDUSTRIAL. Sociedad de Ergonomistas de México, A.C. Recuperado 26 de mayo de 2022, de http://semac.org.mx/archivos/5-4.pdf