También conocido como constructivismo ruso, fue una corriente artística que estuvo al servicio de la revolución y representó una identidad visual para el comunismo soviético, en su búsqueda por rescatar el arte de las élites para llevarlo al pueblo, y sus representantes creaban piezas con carácter utilitario enmarcadas en el ámbito del Diseño Industrial, que posteriormente se vincularon con la pintura, la tipografía y el fotomontaje.
Basándose en el Cubismo en su búsqueda por la descomposición de la realidad en figuras geométricas, buscaba crear figuras dinámicas con una mezcla utópica del diseño, la ingeniería, la arquitectura y en general, en todas las artes; y en la idea del futurismo de romper con el pasado y el ideal moderno del funcionalismo como una simbiosis del arte y la tecnología. Se centra en los diferentes ámbitos creativos y la experimentación en todas las disciplinas técnicas y las nuevas tecnologías.
El Constructivismo nació en Rusia en 1917, luego de las Revoluciones de febrero que determinó la caída del imperio de los Romanov, con la abdicación del Zar Nicolás II, motivada por su desatención de los crecientes problemas de su pueblo y los graves errores cometidos durante la 1era guerra mundial, entre otras situaciones; y la revolución de octubre que desencadenó el derrocamiento del Gobierno provisional, quien mantenía sus intenciones de continuar con la guerra e ignoraba la exigencias de reformas solicitadas del pueblo ruso.
Manteniéndose durante la guerra civil de 1918 entre bolcheviques y mencheviques que derivó en el triunfo del Ejército Rojo de Lenin, logrando en 1920 el inicio de una nueva sociedad en proceso de cohesión que hasta 1923, buscaba nuevos canales de expresión en la sustitución del sistema capitalista por nuevos procesos para la distribución de los bienes y la producción.
Para esos tiempos, un grupo de artistas se encontraban también buscando una nueva estética que les permita vincular sus nuevas obras con la producción industrial, logrando creaciones basadas en la construcción matemática, valorizando su esencia en función tanto del tiempo como el espacio.
Por una parte, venía desarrollándose el Movimiento Suprematista desde el año 1915 liderado por Kazimir Malévich, como un movimiento que buscaba la simplificación abstracta, donde lo fundamental era lograr lo absoluto de la forma, el color y la línea en el universo de la geometría, como un arte no figurativo.
Por la otra, por un movimiento paralelo de influencia futurista y cubista desarrollado por Vladimir Tatlin, a su regreso de Francia y luego de conocer el trabajo e Pablo Picasso, que se diferenciaría del Suprematismo por su búsqueda de un propósito social, orientado al bien común, utilizando formas puras y materiales como el cartón, el vidrio y el metal, en una práctica que desencadenaría la nueva vanguardia rusa.
Sin embargo, la denominación de “Arte para la Construcción” fue utilizada por primera vez por Kasimir Malevich, pintor creador de Suprematismo, para describir de una manera despectiva el trabajo de Aleksandr Ródchenko, otro artista de la época, considerado polifacético por su participación en la escultura, el diseño gráfico, la pintura y la fotografía que destacaría como uno de los principales exponentes del Constructivismo.
Aunque no es hasta 1920 que es utilizado por primera vez el término “Constructivismo” en el Manifiesto Realista de Naum Gabo y Antoine Pevsner, para identificar el movimiento, en el que evidenciaban dos tendencias. Una de ellas liderada por Vladimir Tatlin y Aleksandr Ródchenko, con un carácter utilitario y al servicio de la revolución, en la que el arte es considerado como un producto más, y la otra con una visión estética que defiende la libertad de la creación, representada por Vasili Kandinski, Kasimir Malevich, Naum Gabo y Antoine Pevsner.
De esta forma, en 1921, 25 artistas liderados por Tatlin y Ródchenko dejaron de producir cosas inútiles, renunciando “al arte por el arte”, por lo que decidieron dejar de considerase artistas para dedicarse al diseño industrial, las artes aplicadas y la comunicación visual. Mientras que Kandinsky, Malevich, Gabo y Pevsner, quienes defendían lo subjetivo del arte se orientan al Suprematismo. Permitiéndoles coexistir a ambos movimientos.
La Revolución adopta y difunde el Constructivismo para aplicarlo en el diseño gráfico, obteniendo una gran aceptación tanto dentro como fuera de Rusia, para generar la nueva imagen de la Unión Soviética, la cual incluye afiches y carteles con propaganda que influye ampliamente en la sociedad.
En 1922, Aleksei Gan diseña el Folleto Constructivista, como una crítica a los pintores abstractos, la cual es presentada en la “Primera Exposición del Constructivismo”, en la galería Van Diemen de Berlín, en la que describe los tres principios del Constructivismo: La arquitectura, la textura y la construcción. Definiendo a la Arquitectura como la unificación de la ideología comunista con la forma visual, a la textura como la naturaleza de los materiales y como son utilizados y a la construcción como la simbología del proceso creativo y la búsqueda de leyes de organización visual.
Otra figura destacada del Constructivismo fue, El Lissitzky, quien deja a un lado la arquitectura y se dedica principalmente a la propaganda, llegó a convertirse en diseñador oficial de los Pabellones del Gobierno, diseñando entre otros la Exposición de Arte de Dresde y el Pabellón de la Unión Soviética para la Feria Mundial de Nueva York de 1939.
Por sus diferencias con otras corrientes, el constructivismo se vinculó con distintos campos de las artes aplicadas como: el diseño de telas, con propuestas audaces, dinámicas, con figuras geométricas y una paleta de colores orientados hacia los azules, rojos, naranjas, blancos y negros. Utilizadas en la confección de ropas deportivas que se constituyeron en la representación del deporte como elemento de estado, visto como un deber revolucionario, y en la confección de ropa teatral, de gran importancia para el pueblo
En la escultura destacan la obra cabeza de mujer de Naum Gabo, representada por una expresión subjetiva de la figura humana; y el Monumento a la III Internacional, una estructura en espiral fabricado con acero y vidrio, creada por Tatlin y considerada la pieza más representativa del Constructivismo.
Características del Constructivismo
- Predominio de la tridimensionalidad, el carácter abstracto, líneas inclinadas y figuras geométricas.
- Por su utilización en propaganda y para difundir mensajes revolucionarios.
- El uso de colores específicos como el azul, el rojo, el amarillo, el blanco, el naranja y el negro.
- Uso constante de símbolos y formas pesadas con alusiones al progreso.
- Una comunicación entre el espacio y el ambiente alrededor de las piezas.
Referencias Bibliográficas
Arte constructivismo, movimiento artístico y arquitectónico. (2017, 17 noviembre). Todo Sobre Arte Tipos, historia, Museos, Galerías y Más. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://tiposdearte.com/arte-constructivismo-movimiento-artistico-y-arquitectonico/
Constructivismo. (s. f.). HA! Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://historia-arte.com/movimientos/constructivismo
Constructivismo Ruso. (2016, 29 marzo). Historia del Diseño industrial (104122). Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://historiadi104122.wordpress.com/2016/03/29/constructivismo-ruso/
González, J. (2020, 22 diciembre). El Suprematismo, Kazimir Malevich y el Arte Contemporáneo. ttamayo.com. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.ttamayo.com/2019/08/el-suprematismo-kazimir-malevich/#:%7E:text=El%20suprematismo%20eclips%C3%B3%20al%20rayonismo,m%C3%A1s%20importantes%20del%20arte%20moderno.
El Lissitzky, el creador del constructivismo – Moove Magazine. (s. f.). Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://moovemag.com/2014/04/el-lissitzky-el-creador-del-constructivismo/
Nates, Ó. C. (2020, 28 enero). Alexander Rodchenko, fotógrafo revolucionario. Oscar en Fotos. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://oscarenfotos.com/2013/05/11/alexander-rodchenko-la-revolucion-fotografica/