La edad Moderna contempla el periodo que va desde el final de la Edad media para el año de 1453 con la caída de Imperio Bizantino, por los turcos otomanos en el siglo XV, hasta el siglo XVIII en el marco de las revoluciones políticas y económicas, en las que destacan la independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1786.
Fue una época de grandes cambios que impulsó a los artistas a abandonar el anonimato de la edad media, siguiendo los nuevos pensamientos filosóficos y tendencias políticas, orientados a afirmar el individualismo y la valoración humana, bajo la protección de grandes mecenas, que con sus fortunas y poder, adquirían y promocionaban sus obras.
El Renacimiento:
Inspirado en el arte grecorromano y la naturaleza, su nombre hace referencia al renacimiento artístico, luego del oscurantismo medieval. Haciendo frente a la deshumanización de la figura humana durante la Edad Media y sus figuras que reflejaban poca sensación de volumen, falta de modelado y visión frontal sin profundidad.
El Renacimiento se caracterizó por la búsqueda de la belleza, con nuevos modelos de representación y composiciones que contemplaban la simetría, tratamientos volumétricos, relaciones de proporción y el uso de perspectivas con un punto de fuga central.
Fue una época de gran resplandor cultural en Europa, principalmente en Italia, entre 1450 y 1580, expandiéndose desde Toscana, en Florencia, donde surgió el humanismo, permitiéndole llegar a todos los continentes a partir de los nuevos descubrimientos geográficos.
Se puede identificar en este movimiento en tres periodos, un renacimiento temprano o humanismo, entre los años 1400 a 1500, un alto renacimiento entre los años 1500 a 1540 y un renacimiento tardío, de 1540 a 1600
El mobiliario renacentista se caracteriza por volúmenes cuadrados, adornados con elementos y motivos de la tradición clásica como: marcos, molduras, capiteles, rombos, máscaras, patas y cabezas de león.
El Manierismo:
Surge como resultado de cierto agotamiento de los artistas inclinados al uso de formas clásicas, por lo que abandona la naturaleza como fuente de inspiración, cobra importancia la interpretación subjetiva de los artistas, rompiendo con la búsqueda del equilibrio y la precisión, por lo que surge un abundante uso de formas difíciles y poco naturales, que busca ser expresivo, sugestivo y caprichoso. Es un periodo importante de cambios religiosos con la reforma de Lutero que avergüenza y rechaza la autoridad del Papa, generando una importante crisis espiritual.
La pintura se caracterizó por retratar figuras deformadas, estilizadas y poco reales, con cuerpos alargados en partes como el cuello los brazos, las piernas o las caderas, con caras angulosas y expresiones faciales conmovedoras en las que destacan la presencia de sus ojos. Los paisajes se veían alterados con variaciones tonales de un mismo color, generando escenas complejas y conflictivas que transmitían a los espectadores impresión, disgusto y hasta desagrado.
La escultura se caracterizó por cuerpos muy tornados, deformados respecto la realidad o demasiado estilizados, con expresiones de dolor, sufrimiento y sentimientos externos. En la Arquitectura también se contradecía en estilo clasicista renacentista, con formas complejas y superficies recargadas, que luego evolucionarían hacia el estilo barroco.
Por ser confuso, el manierismo, fue depreciado y considerado mediocre y atribuido a artistas que no lograron la excelencia de sus antecesores renacentistas. Sin embargo, representaba el cambio de época y su contexto conflictivo, religioso, económico y político, en el que el perfeccionismo renacentista no encajaba y debía ser superado.
Referencias Bibliográficas
Castillo, A. M. (s. f.). La Edad Moderna: El arte en la Edad Moderna. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27032017/aa/es-an_2017032712_9172459/index.html
Decohogar.net. (2020b, julio 29). Cómo son los muebles estilo Renacentista ( 1450-1580). Deco Hogar |. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://decohogar.net/como-son-los-muebles-estilo-renacentista-1450-1580/
González, P. P. & Perfil, V. T. M. (s. f.). 20. Manierismo en Italia y Europa. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de http://historiadelmueble.blogspot.com/2010/11/10-manierismo-en-italia-y-europa.html
Manierismo. (s. f.). Importancia. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.importancia.org/manierismo.php
Sintesis.com. (s. f.). Principales estilos artísticos. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.sintesis.com/data/uploads/files/principales%20estilos%20artisticos.pdf