Estilo Internacional

Con la finalización de la primera guerra mundial, las sociedades occidentales, se orientaron de manera constante a la reforma social y al desarrollo de productos y obras, industrializadas con enfoques utilitarios y materiales económicos, óptimos para la producción en masa.

Este movimiento, que derivó de las corrientes desarrolladas en Europa Occidental durante los años veinte del siglo XX como el De Stijll, el Deutscher Werkbund, la Bauhaus y la obra de Charles-Édouard Jeanneret-Gris, mejor conocido como Le Corbusier, fue inicialmente identificado con varios nombres: Modernismo, Funcionalismo, Nueva objetividad o Espíritu Nuevo, pero llego a ser conocido más tarde como Estilo Internacional, una vez que el término fuera acuñado en 1932 por el historiador Henry-Russell Hitchcock y el arquitecto Philip Johnson, para la exposición del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, en la que buscaban representar la nueva dirección que había tomado el modernismo, mostrando el trabajo de distintos artistas de Europa y Estados Unidos. Identificando los tres principios del estilo:

.- La expresión del volumen en lugar de la masa

.- La regularidad derivada de elementos estandarizados, haciendo énfasis en el equilibrio.

.- Un enfoque en las proporciones y los materiales, evitando los ornamentos.

El Estilo Internacional buscaba simplificar al máximo las formas, combinando la estética y funcionalidad, evitando los adornos superfluos y aplicando nuevas tecnologías. De esta forma, mientras Le Corbusier destaca por su visión de entender al mobiliario como una extensión del hombre, Mies Van der Rohe lo hace por sus diseños de muebles en metal y el uso de la curva, Alvar Aalto lo hace por sus aportes al funcionamiento orgánico.

Por su parte Henry Dreyfuss, pionero del Diseño Industrial estadounidense destaca por sus aportes en el campo de la racionalización de la funcionalidad para el desarrollo de formas aerodinámicas, en el diseño de automóviles, buques y aviones, mejorando sus cualidades aerodinámicas e hidrodinámicas, y en el diseño de apartados electrodomésticos.

Con la finalización de la segunda guerra mundial, el Estilo Internacional se posicionó como la opción más viable para la reconstrucción de las ciudades, por sus ventajas en la utilización de materiales, la producción en serie con nuevas tecnologías y sus notables ventajas económicas. Por lo que muchos gobiernos optaron por este estilo entre los años 50 y 60.

Una versión ampliada del estilo internacional conocida como “buen diseño” ganó una amplia aceptación desde de los años 30, extendiéndose tras el final de la segunda guerra mundial, por su incorporación de normas de moderación y practicidad.

Referencias Bibliográficas

2. Siglo XX en el Diseño Industrial |. (s. f.). Recuperado 3 de octubre de 2022, de https://www.lanubeartistica.es/Diseno/bloque2/DI2_U4_T1_Contenidos_v01/2_siglo_xx_en_el_diseo_industrial.html#:%7E:text=Tambi%C3%A9n%20conocido%20como%20Estilo%20Internacional,el%20hormig%C3%B3n%20o%20el%20acero.

HENRY DREYFUSS. (s. f.). Recuperado 3 de octubre de 2022, de http://historia-disenio-industrial.blogspot.com/2013/10/diseno-americano-anos-30s-big-four_29.html#:%7E:text=Est%C3%A9ticamente%20Dreyfuss%20fue%20influenciado%20por

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s