El Neoclasicismo:
Aunque surgió en el siglo XVIII durante la edad moderna, en contraposición del barroco y rococó, trascendió tras la revolución francesa afianzándose como el principal estilo de decoración del siglo XIX. Con el resurgimiento de las formas clásicas austeras y puras, el estilo neoclásico llevó a los artesanos y ebanistas a fabricar muebles de extraordinaria elegancia, pero con moderación, y en general con líneas más sencillas y livianas que las de sus movimientos predecesores.
En el estilo neoclásico de pueden identificar tres divisiones:
El estilo directorio (1792-1805), caracterizado por la sobriedad y el lacado de sus muebles, con patas cónicas o piramidales, con incrustaciones y decoraciones con leones alados, esfinges, victorias aladas, o gorros frigios, según el contexto histórico.
El estilo imperio (1805-1830), caracterizado por su austeridad, grandes superficies lisas y colores oscuros, contaban con elementos decorativos en bronce para ofrecer vivacidad, como cabezas de minerva, quimeras, trofeos militares, laureles o ramas de roble. Las patas de las mesas y las cabeceras de las camas también podían tener representaciones de cisnes u otros motivos para equilibrar su austeridad.
El estilo restauración (1815-1830), mantuvo en esencia sus líneas y formas en el campo de los muebles, solo que se sustituyó al artesano que trabajaba la madera en el taller por la fabricación en serie. Permitiendo el aumento de la producción, manteniendo un nivel artístico aceptable.
Lo gótico y medieval no volverá sino hasta el romanticismo del siglo XIX con la difusión de estilos neogóticos e historicistas, fuera de la Edad Moderna.
El romanticismo:
Tuvo lugar durante los siglos XVIII y XIX, como un movimiento artístico, cultural y literario que modificó el concepto y el papel del arte en la modernidad.
Caracterizándose por su rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración, la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, la rebeldía ante las reglas del arte y la literatura, su culto al individualismo, su valoración de la originalidad, la sublimidad tanto en la belleza como en lo terrible o incómodo, la exaltación de la fantasía, nostalgia por el pasado, su Interés por la espiritualidad del arte gótico de la Edad Media y la libertad compositiva del arte Barroco, un interés en lo exótico de las culturas foráneas, las culturas populares y el Nacionalismo, la Valoración de las lenguas vernáculas, y un fuerte idealismo no solo al nivel artístico sino político y social.
Referencias Bibliográficas:
Castillo, A. M. (s. f.). La Edad Moderna: El arte en la Edad Moderna. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27032017/aa/es-an_2017032712_9172459/index.html
Arellano, F. (2022, 7 septiembre). 15 características del romanticismo. Significados. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.significados.com/caracteristicas-del-romanticismo/
decohogar.net. (2020a, junio 4). Cómo son los muebles estilo Neoclásicos. Deco Hogar |. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://decohogar.net/como-son-los-muebles-estilo-neoclasicos/
Sintesis.com. (s. f.). Principales estilos artísticos. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.sintesis.com/data/uploads/files/principales%20estilos%20artisticos.pdf
Excelente artículo, instructivo y didactico.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu opinión. Me alegra que te haya gustado.
Me gustaLe gusta a 1 persona