Proceso de Diseño

Es usual la creencia de que los diseños surgen a raíz de golpes de inspiración, suerte y talento. Esto no necesariamente es así, aunque puedan existir algunos casos. Los enfoques creativos para desarrollar diseños dependen más de la forma en que se aborda la información que del azar, y de la eficiencia y la pericia en la aplicación de los métodos de diseño más que del talento o la inspiración.

Visto de una forma general, un Proceso de Diseño es la base que sirve de fundamento para el desarrollo de cualquier producto o proceso funcional, sustentado en el seguimiento de una serie de pasos de orden lógico, y concebidos con la finalidad de cubrir una necesidad o solucionar un problema.

Para los efectos, es necesario el estudio y el análisis de todos los aspectos involucrados con dicha necesidad o problema, para generar una serie de ideas que puedan ser viables de ser convertidas en productos realizables, bajo las condiciones técnicas óptimas y con la relación de precio y calidad a la que aspira el cliente o el mercado objetivo; antes de proceder a realizar las pruebas que permitan su validación o la detección de fallas o debilidades, que sean susceptibles de mejora. Siendo necesario, en esos casos, volver en el ciclo para obtener otra solución.

Sin embargo, en la formación como Diseñadores, usualmente se nos deja a nuestra suerte y se nos enseña a diseñar echando mano a nuestro talento. Por lo que muy pocas veces hablamos y se nos habla, de los Procesos de Diseño, ocasionando que existan en el mundo muchos y muy diferentes enfoques. Todos igualmente válidos, aunque probablemente unos más efectivos o eficientes que otros para abordar uno u otro Problema de Diseño.

Por tanto, es importante visualizar que, con esta variedad de enfoques, contamos con la ventaja que nos ofrece, el poder seleccionar una u otra herramienta para reaccionar apropiadamente ante el proyecto que se nos asigne o deseemos desarrollar. Respondiendo de manera distinta en cada caso y no siempre abordarlos todos de la misma forma, de una manera indiscriminada. Pues debemos estar anticipados al surgimiento de resultados inesperados, los cuales tal vez nos puedan llevar hacia abordajes inusuales, más lúdicos y refrescantes que nos obliguen a salir de nuestras zonas de confort.

Para los efectos, se identifican principalmente tres grupos de modelos para el Proceso de Diseño. Estos son: Los Modelos Descriptivos, los Modelos Prescriptivos y los Procedimientos Sistemáticos.

Modelos descriptivos en los Procesos de Diseño

La naturaleza del Pensamiento creativo en estos modelos, está enfocada en generar un concepto de solución, en una etapa temprana del proceso, por lo que la propuesta de diseño es sometida a evaluaciones comparándolas con los objetivos, metas, restricciones y los criterios del planeamiento del diseño.

De una forma básica, en los modelos descriptivos, la propuesta surge regularmente luego de que se ha explorado el objeto de estudio, a partir de que se genera un concepto por parte del diseñador. Lo cual, tiende a suceder luego de una segunda exploración inicial del problema, que ha sido inicialmente mal definido.

Destacando cuatro tipos de actividades secuenciales de una forma natural, que serían: Exploración, Generación, Evaluación y Comunicación.

Aunque, la etapa de Evaluación no siempre deriva hacia una etapa de Comunicación de un Diseño Final, ya que en muchas oportunidades se hace necesaria la Generación de un nuevo concepto que solucione mejor el problema de diseño. Por lo que es usual, que se desarrolle un ciclo iterativo de retroalimentación desde la etapa de Evaluación hacia la etapa de Generación.

Modelos prescriptivos en los Procesos de Diseño

El Pensamiento Creativo en los modelos prescriptivos, está orientado a motivar o persuadir a los diseñadores para que optimicen sus formas de trabajar, con la aplicación de un procedimiento más algorítmico, analítico y sistemático que preceda a la Generación de conceptos de solución, usualmente obtenidos de forma temprana con los modelos descriptivos.

De esta forma, se evita pasar por alto, datos importantes que permitan identificar un problema de diseño real, asegurando que se entienda completamente. Por lo que se obtiene una estructura básica de Análisis, Síntesis y Evaluación.

En tal sentido, con el Análisis se revisan todos los requisitos de diseño, reduciéndolos a un conjunto de especificaciones lógicamente relacionadas, que permitirán a partir de su Síntesis, encontrar diferentes soluciones para cada una de las especificaciones previamente planteadas, con el fin de desarrollar diseños completos, que podrán ser revisados mediante la Evaluación, para identificar la exactitud con la que cumplen cada uno de ellos, para cubrir los requisitos previamente definidos, antes de seleccionar un diseño final.

Así, se pueden desarrollar varios conceptos de diseños alternativos, manejando también soluciones secundarias, que pueden fungir como elecciones racionales, posiblemente elegibles para el diseño final. Desafortunadamente estos procesos, aunque son aparentemente sensatos y racionales, no son regulares en la práctica del diseño.

Procedimientos Sistemáticos

Con la creciente complejidad del diseño contemporáneo, se plantea una urgente necesidad de proponer procedimientos sistemáticos que permitan desarrollar nuevos procesos de Diseño, por lo que muchos de los productos, maquinas o artefactos que se requieren diseñar, nunca han existido o no tienen antecedentes.

Esta complejidad trae como consecuencia, riesgos y costos asociados que pueden ser elevados, por lo que no es factible, ni conveniente cometer errores y se deben evitar demoras que son usuales en los procesos convencionales de diseño. Siendo imprescindible minimizar los tiempos de ejecución en los procesos creativos.

En tal sentido, es muy posible que las experiencias previas de los diseñadores sean inadecuadas o irrelevantes, y sea necesario tener un enfoque claro para que los aportes y las contribuciones de diseño se realicen de una forma sistémica. En estos casos, es conveniente configurar equipos de trabajo, para dividir el objeto de estudio, con el fin de asignar cada una de sus partes al miembro más apropiado del equipo.

Referencias Bibliográficas:

Cross, N. (2013, 1 enero). METODOS DE DISEÑO ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS (1.a ed.). LIMUSA.

El Proceso de Diseño. Naturaleza, Modelos descriptivos y prescriptivos – PDF Free Download. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://docplayer.es/86158566-El-proceso-de-diseno-naturaleza-modelos-descriptivos-y-prescriptivos.html

Tempone, D. (2022, 17 mayo). ¿Qué es el proceso de diseño y cuáles son los diferentes pasos? Domestika. Recuperado 12 de octubre de 2022, de https://www.domestika.org/es/blog/9704-que-es-el-proceso-de-diseno-y-cuales-son-los-diferentes-pasos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s