Un método de diseño puede ser cualquier procedimiento o técnica que nos ayuda a diseñar. En la actualidad existen una gran variedad de nuevos procedimientos, orientados a introducir un marco lógico en el proceso de diseño, para ir de la mano con la investigación de operaciones, la teoría de las decisiones y las ciencias administrativas, entre otras; para hacer estos métodos más eficientes y asegurar que se obtenga un mejor producto.
Ahora bien, ¿Es viable introducir un marco lógico para guiar metodológicamente a los diseñadores en sus tareas, si consideramos que estas son eminentemente creativas y responden a procesos intuitivos?
Esto lo podemos responder afirmativamente, si entendemos que, un método es un procedimiento particular para abordar un problema dentro de una disciplina científica, y que una metodología científica es el marco a través del cual se busca explicar, justificar y describir la aplicación de estos métodos.
Por tanto, si el proceso de diseño se fundamenta y organiza a partir del empleo de métodos específicos, estos a su vez, se van a constituir en una guía para ordenar y reflexionar sobre el proceso. Permitiendo determinar la secuencia de acciones, el contenido y los procedimientos específicos que regularmente responden las interrogantes de la investigación – el Cuándo, el Qué y el Cómo – identificadas en el planteamiento del Problema.
En tal sentido, se pueden distinguir diferentes tipos de métodos de diseño, entre los que podemos destacar, los que nos permiten explorar situaciones de diseño, los de búsquedas de ideas, los de exploración de la estructura del problema y los de evaluación.
Métodos para explorar situaciones de diseño
Son aquellos que nos permiten Identificar, los aspectos con los que deben ser compatible la solución de diseño, la información previa relacionada que pueda estar publicada y sea compatible con el objeto de estudio, las oportunidades de mejora al diseño mediante la búsqueda de inconsistencias visuales, la información a través de entrevistas a usuarios de los productos o sistemas y de las personas de interés o stakeholders. Además de explorar patrones de comportamiento entre los clientes o usuarios potenciales, con el fin de predecir sus comportamientos y registrar datos para visualizar los patrones de comportamiento que faciliten la toma de decisiones.
En este grupo encontramos: los métodos de Planteamientos de Objetivos, las Búsquedas en Publicaciones, las Búsquedas de Inconsistencias Visuales, las Entrevistas, los Cuestionarios, la Investigación del comportamiento del usuario y el Registro y la reducción de datos.
Métodos de búsqueda de ideas
Este tipo de métodos, nos permiten estimular a los participantes a presentar múltiples ideas de forma rápida, dirigir respuestas espontáneas del cerebro y del sistema nervioso con el fin de explorar y transformar el problema de diseño, ampliar el área de búsqueda y encontrar nuevas direcciones de exploración cuando no se han producido soluciones mentales aceptables.
Entre estos encontramos, la Lluvia de Ideas, la Sinéctica, la Eliminación de Bloqueos mentales y los Diagramas morfológicos.
Métodos de exploración de la estructura del Problema
Estos, ofrecen una búsqueda sistemática de conexiones entre los distintos elementos de un problema, para exhibir sus patrones, identificar y evaluar la compatibilidad entre diferentes posibles soluciones. Además de encontrar insatisfacciones en los sistemas, para eliminar sus fallas y generar propuestas nuevas a partir la identificación de nuevos patrones de comportamiento de los usuarios; y la opción de dividir un problema de diseño en partes manejables e identificar posibilidades de realizar alteraciones independientes en algunas de estas partes que permitan realzar cambios a futuro.
Entre estos, podemos identificar el método de Matriz de interacciones, la Red de Interacciones, el Análisis de áreas de decisión interconectada, la Transformación del Sistema, La Innovación Funcional, la Clasificación de la Información de Diseño y el Método Alexander para la identificación de componentes.
Métodos de evaluación
Este tipo de métodos, les permite a los diseñadores utilizar el conocimiento de los datos relevantes que ha encontrado en investigaciones similares, una vez que ha definido como identificar un diseño aceptable, y luego que ha comparado un conjunto de diseños alternativos, empleando una escala común de medición. Describiendo las características que determinan el resultado de dicha evaluación como aceptable.
Entre estos encontramos a los métodos de Listas de verificación, la Selección de criterios, la Clasificación y Ponderación y la Escritura de especificaciones.
En todo caso, al revisar esta clasificación de cuatro grupos o tipologías de métodos de diseño, podemos ver como surgen dos características comunes entre ellos. Una de ellas orientadas a Formalizar los Procedimientos de Diseño y la otra a Exteriorizar el Pensamiento del Diseño.
Entre los que buscan Formalizar los Procedimientos de Diseño, destacan como buscan evitar la clase de errores comunes que se dan regularmente con los métodos informales, en los que pueden quedar algunos aspectos o factores omitidos, que sean pasados por alto en Problema de Diseño. Por lo que se enfocan en buscar soluciones apropiadas, estimulando un pensamiento más allá de la primera solución que viene a la mente.
Por su parte, los métodos que buscan Exteriorizar el Pensamiento del Diseño, tratan de extraer los pensamientos y procesos mentales, diagramándolos o graficándolos con el fin de proporcionar medios para visualizar lo que está pasando para contribuir con el proceso de diseño. Además de liberar la mente para que se pueda ocupar de desarrollar un pensamiento más intuitivo e imaginativo.
Podemos ver entonces como, los métodos de diseño más que ser enemigos de la creatividad, la intuición y la imaginación son, por el contrario, mecanismos que conducen a generar soluciones de diseño más novedosas que las que pudieran resultar de procedimientos informales y del pensamiento incoherente que usualmente se realiza de forma libre.
Referencias Bibliográficas
Cross, N. (2013). METODOS DE DISEÑO ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS (1st ed.). LIMUSA.
González, R. (2021, December 23). Organiza una sesión de sinéctica en ocho pasos. Sage Advice España. https://www.sage.com/es-es/blog/organiza-una-sesion-de-sinectica-en-ocho-pasos/
Nacif, N. & Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de San Juan. (n.d.). Apuntes de Cátedra Métodos y Estrategias de Diseño. Chrome-extension://Efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/blogs/apuntes-de-ctedra-mtodos-y-estrategias-de-diseo_Metodos%20y%20Estrategias%20de%20Dise%C3%B1o.pdf. Retrieved October 26, 2022, from https://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/blogs/apuntes-de-ctedra-mtodos-y-estrategias-de-diseo_Metodos%20y%20Estrategias%20de%20Dise%C3%B1o.pdf
Tres técnicas de generación de ideas | Ebook de creatividad en PDF. (2020, August 26). StartPoint. https://startpoint.cise.es/tecnicas-generacion-ideas-creatividad/