Principales componentes del sistema cognitivo

y su implicación en el diseño de interfaces

Según Agustín Romero, Guillermo Campoy y Pedro Jara en su Manual de Aprendizaje y condicionamiento (2001), se pueden identificar tres principios o componentes del sistema cognitivo que son de gran importancia para el diseño de la interfaz de productos, los cuales se derivan del estudio de las capacidades y las limitaciones cognitivas de las personas. Estos son:  El Principio de Procesamiento, el Principio de Representación y el Principio de limitación de capacidad de Pensamiento.

Principios de procesamiento

Las habilidades cognitivas del ser humano, involucran no solo las capacidades de percibir la información, sino que también, involucra un conjunto de procesos de la memoria para retener y recuperar esos datos e incluso activar el proceso de reelaboración de la información.

Modelos de Procesamiento de Información

Los procesos mentales superiores conformados por la Atención, la Memoria, el Lenguaje, la Percepción, el Aprendizaje y la Inteligencia, intervienen de manera conjunta con los procesos mentales inferiores como la Captación y el Mantenimiento de la información, para producir el sistema cognitivo del organismo, haciéndolo capaz de Percibir a través de los sentidosla información que podrá ser llevada a la memoria de largo plazo, mediante procesos de reelaboración, para Retenerla información en la memoria de corto plazo, con estrategias como la repetición o el repaso, para administrar su capacidad limitada, con el fin de poderla Recuperar posteriormente con el uso de otros procesos como los de decisión, que indican la respuesta apropiada y ordenan las acciones a ejecutar a los procesos motores.

Así vemos como en una interfaz, se desarrolla un proceso que nos permite transmitir nuestra intención a un sistema, mediante acciones, para recibir respuestas que a su vez nos permitirán generar nuevos procesos mentales. Por lo tanto, no nos encontramos como diseñadores solo con el reto de diseñar los procesos físicos, sino también ante el reto de considerar y comprender todos los procesos mentales que estarán involucrados.

Etapas de procesamiento: Procesos y principios perceptivos

Para garantizar la usabilidad de la Interfaz, es muy importante que la distribución de los objetos y los estímulos, proporcionen a los sentidos la información correcta, para que estos a través de sus sistemas sensoriales puedan percibirlos apropiadamente. Para los efectos, es conveniente considerar una serie de principios que están relacionados con las Leyes gestálticas de la organización, como lo son: la Semejanza o Similitud, la continuidad, el cierre, la proximidad, la simetría y el orden, la dirección común y la simplicidad, y el principio de figura y fondo. Además de los elementos de configuración formal del lenguaje visual como lo son la figura, la forma, el color y el tamaño de sus componentes y sus relaciones de posición y espacio.

Principios de representación

La información que es percibida a través de nuestros sentidos, es necesario que sea representada para ser aprendida, y almacenada en nuestra memoria de largo plazo, para ser utilizada en la construcción de conocimientos, y sirva como experiencias y recuerdos para actividades cognitivas futuras.

Para comprender estos procesos, existen modelos de las Teorías sobre la Representaciones mentales, que nos indican sobre el modo en que la información puede ser almacenada en la memoria de largo plazo, mediante procesos de codificación, para convertirlo en conocimiento, y sobre los métodos para su recuperación.

Estos, son procesos definidos por símbolos, que se utilizan para representar internamente el mundo exterior de la forma en que lo percibe los sentidos, para procesarla y poder interactuar con ella. Estas representaciones pueden ser de tres tipos:

Representaciones icónicas:

Se basan en imágenes que pueden ser reconocidas por una gran cantidad de personas, aunque no compartan lenguajes comunes.

Representaciones proposicionales:

Se basan en las representaciones lingüísticas y fonéticas que se expresan verbalmente.

Modelos mentales.

Permiten desarrollar conocimiento y comprensión de un sistema: aprendiendo, experimentando y usándolo. Se reconocen dos tipos, los que representan cómo funcionan los sistemas y los que representan cómo interactúan las personas con los sistemas.

Estos modelos mentales ayudan a los diseñadores a comprender y analizar un problema de interacción con un producto, que generalmente es diferente al modelo mental del diseñador, pues cada usuario genera modelos mentales individuales.

Principios de limitación de capacidad de procesamiento

Debido a que los sistemas cognitivos cuentan con limitaciones estructurales para procesar información, a través de sus sistemas sensoriales o en el almacenamiento de memoria. Distribuye sus recursos de una forma simultánea, asignándolos según la dificultad y las características de cada tarea y sus niveles de conocimiento, práctica y experiencias, para evitar la estimulación excesiva o la sobre carga mental.

Por tanto, si un sujeto para procesar la información, utiliza una serie de recursos simultáneamente, dependiendo de su nivel de aprendizaje y experiencia o de la complejidad de la tarea, podrá realizarlas con eficacia o generar un exceso de carga mental que ocasione fallas en su ejecución.

Para prevenir esto, el proceso cognitivo de interpretación o análisis mental de la información, asignará más recursos al Sistema Perceptivo para que reconozca indicadores, al Sistema Procesador Central para que identifique códigos espaciales, verbales, visuales o auditivos, y al Sistema de Respuesta para que accione controles y mecanismos manuales, de pie o verbales.

Considerando esto, es importante que al momento de diseñar tengamos en cuenta estas limitaciones de la capacidad de procesamiento, para generar propuestas sencillas, simples y fácilmente identificables para todas aquellas ocasiones en que las necesidades de respuesta deban ser inmediatas.

Referencias Bibliográficas

Design Toolkit | Modelo mental. (n.d.). Retrieved November 2, 2022, from http://design-toolkit.uoc.edu/es/modelo-mental/

Los procesos cognitivos – Blog – Stimulus | APP profesional de estimulación cognitiva. (2019, February 14). https://stimuluspro.com/blog/los-procesos-cognitivos/

Romero, A. (2006) Tema 6 Ergonomía Cognitiva y Usabilidad. Suma Campus Virtual. https://www.um.es/docencia/agustinr/Tema6-0607a.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s